Venezuela Cristiana, un País Agrario (15-07-2025)
A las preguntas que continuamente recibo, cuál es el objetivo que persigo con las publicaciones que hago en el blog de “Venezuela Cristiana, un País Agrario”, deseo explicar las razones que me llevaron a hacerlo. Al llegar al país siendo yo muy jóven, mi primer trabajo fué de vendedor en una compañía de detergentes teniendo que subir a los cerros para visitar las bodegas, aún no existían las cadenas de supermercados.
Empezaban a crecer desordenadamente las áreas marginales. Era el comienzo del traslado del campo a la ciudad
Con los años y siendo un alto ejecutivo de la misma empresa jabonera, tuve que recorrer el país en su totalidad. Además de vivir en Caracas, viví en Valencia, en Puerto la Cruz y Maracaibo. Recorrí por tierra cuanto pueblo y caserío habitaban cada región, y no sería exagerado afirmar que tuve el interés y visité todo núcleo urbano que tuviese como mínimo 500 habitantes.
Durante la década de los años 80 pensé, que la saturación desmedida que estaban teniendo los cerros alrededor de la ciudad de Caracas, con viviendas que carecían de los principales servicios públicos, merecían que se les ofreciera a sus habitantes un proyecto socio-económico que les cambiará a una aceptable y mejor calidad de vida.
Y fué en los años 80 y 90 que escribí, aunque no publiqué, un libro titulado “Regreso a la Tierra”, y es ahora que lo re-edito con el nombre de “Un País Agrario Frente al Foro Económico Mundial, Agenda 2030(La Esclavitud)”, donde actualizo y propongo que nuestro país debe iniciar el reencuentro con el campo, la creación de pequeñas ciudades agro-industriales, con todos los servicios públicos que garantice la exigencia de calidad de vida.
La pregunta final que tú puedes hacerte: es factible o es una ilusión mi propuesta?
En mi próximo blog te diré cómo lo hicimos y dió resultados.
Muchas gracias por compartir... exelente iniciativa
ResponderEliminar